martes, 31 de julio de 2012

Pensadores Filosóficos



Universidad de Los Andes
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Asignatura: Educación Estética







Pensadores Filosóficos 




Br: Duarte Yesenia
Prof:Betty Osorio


Mérida, julio de 2012
                                Índice:
Introducción……………………………………………………..3
Pensadores filosóficos:
·         Artthur Shopenhauer…………………………………...4

·         Inmanuel Knant…………………………………………8

·         Hegel ……………………………………………………11

·         Fiedrich Wilhelm Nietzsche…………………………..16

Psicología………………………………………………………21
Memoria………………………………………………………...30
Teorías Cognoscitivas:
·         Bandura………………………………………………...31
·         Vigotski…………………………………………...…….35
·         Bruner……………………………………...…...………36
·         Freud……………………………………………...…….38
Áreas de Aprendizaje……………………………………..…..39
Diseño Hermenéutico…………………………………….…..40
Conclusión……………………………………………….…….42
Bibliografía……………………………………………….…….4






Introducción:

La filosofía muchas veces ha sido la esencia del hombre, es por ello que en la historia siempre encontraremos algún pensador que marco hito en su época y en la historia es por ello el estudio de filósofos tan importantes de la edad moderna como lo fueron SHOPENHAUER, KANT, entre otros los cuales dieron grandes aportaciones para el desarrollo de la estética y el arte lo cual Kant dice ” se requiere algo más que un concepto previo Requieren  “genio” tanto para ser producidas como para ser percibidas” al decir esto se refería al arte. Estas y muchas acotaciones más importantes que dieron a conocer y que aún son de importancia rescatar, por esto es bueno el estudio de nuestros antepasados asi conocemos el porqué de las cosas . 















Pensadores Filosóficos
ARTTHUR SHOPENHAUER
Filósofo alemán conocido por su filosofía del pesimismo.  Schopenhauer tuvo una concepción del origen de la vida en la voluntad gracias a un planteamiento que partía de la concepción de la naturaleza de la conciencia como impulsora. Desde el punto de vista epistemológico, las ideas de Schopenhauer pertenecen a la escuela de la fenomenología. Famoso por su timidez, Schopenhauer aplicó sus ideas al considerar los principios que constituyen el fundamento de la actividad sexual humana, defendiendo que los individuos se unen no por las sensaciones del amor sentimental sino por los impulsos irracionales de la voluntad.  Despertó su interés por la filosofía kantiana, tomó de Kant la diferencia entre lo que percibimos (fenómeno) y la cosa en sí (noúmeno). El mundo que percibimos no es sino el resultado de nuestras representaciones. «Todo lo que existe, existe para el pensamiento. » Pero, a diferencia de Kant, Schopenhauer entiende que tenemos un modo de acceder al número, a la cosa en sí[1]. Schopenhauer murió el 21 de septiembre de 1860.

Schopenhauer estaba muy lejos de creer que el arte jugaba un papel meramente ornamental en la vida de la mente; no pensaba que fuera simplemente una especie de producto de lujo de las sociedades civilizadas que no poseyera autentico interés intelectual ni fuera digno de serio análisis filosófico. Esta visión de su situación no había sido rara entre los filósofos que escribían en los siglos XVII y XVIII, cuando el desarrollo en otros campos proporcionaba a la investigación científica y a la especulación sus principales elementos y modelos; como resultado, las cuestiones artísticas recibieron tan solo un trato arrogante y precipitado. En el siguiente siglo cambió la actitud y Schopenhauer no estaba solo al tratar de restablecer el equilibrio, asignando al arte un lugar preeminente en su sistema. Sin embargo, el tono de entrega y casi apasionado con que trata el tema, el interés de algunas de sus ideas y la considerable influencia y reputación que sus puntos de vista alcanzaron después de su muerte, son factores que dan a su teoría estética un titulo especial.
Schopenhauer elabora  su doctrina de la conciencia estética cuando se pone a caracterizar lo que llama el hombre de genio. La persona ordinaria es al menos la mayor parte del tiempo incapaz de un conocimiento puramente contemplativo del mundo. Cercado por sus propias preocupaciones, prisionero de su propia subjetividad, ligado a los senderos familiares de pensamiento que son la expresión de su propia naturaleza volvía el concepto bajo el cual pueda colocarse, como un hombre perezoso busca una silla y ya no le interesa nada más. Pero ver a los objetos de esta forma, simplemente como ejemplos de conceptos familiares, es adherirse a los principios de selección y comparación establecidos tan solo con vistas a la conveniencia o a la utilidad; en consecuencia todo se distorsiona, se adultera: en la mente del hombre lleno de sus propios fines, el mundo se parece a un hermoso panorama en el plano de un campo de batalla.

Sin embargo la manera de ver de un genio artístico es de un orden muy diferente y al respecto señala.

“Como esta únicamente dotado de la facultad de proseguir en el estado de percepción pura, alistando al servicio de esa percepción intelectual recursos normalmente movilizados al servicio de la voluntad, su mente es capaz de moverse libremente hacia cualquier cosa que se le presenta y de lograr, así, una aprehensión objetiva de las cosas, inasequibles e aquellos cuya única reacción, ante lo que perciben, consiste en hacer preguntas acerca de sus posibles unos, o consecuencias o efectos; por medio de este alejamiento de la actitud mental característica de la mayoría de nosotros casi siempre le es posible alcanzar una situación de concentración no turbada en la que los objetos mas ordinarios parecen completamente nuevos y poco comunes”.

Al mismo tiempo Schopenhauer niega enérgicamente que las capacidades atribuibles al genio sean tales que todo hombre de talento y perseverancia pueda adquirir; seria absurdo, por ejemplo, decir que lo que el genio logra es difícil, porque esto sugeriría que se trata de algo que buena cantidad de personas podrían lograr a fuerza de trabajo duro y de dedicación mientras la verdad es que de ningún modo esta en nuestro poder. Vuelve a recalcar lo mismo una y otra vez en diferentes lugares. El genio es por su esencia algo innato y traro, posesión de muy pocos y la distinción entre el hombre de genio y el hombre de simple talento es absoluta: el hombre de talento es como el tirador que acierta en un blanco que los demás no pueden acertar, el hombre de genio es como el tirador que acierta en un blanco que los demás no pueden ni ver. Tampoco debemos identificar la imaginación con el genio.
Schopenhauer tiene una propuesta: huir del mundo. No acepta el suicidio como camino, porque el suicida no renuncia a la vida sino a la vida que le ha tocado vivir, buscando otra mejor. Sí reconoce como alternativas válidas la contemplación artística y la vida ética. Quien contempla algo bello lo admira pero no pretende lo observado para sí. Suspende por un instante el deseo, la voluntad, y durante ese instante se escapa de este mundo. Pero esta salida es para pocos, e incluso para esos pocos dura poco tiempo. Por ello, el camino más recomendable es el de la vida ética. El sabio sabe que, en el fondo, él y los demás son lo mismo. Supera todo egoísmo y vive la mayor de las virtudes, la piedad. El sabio sufre tanto su dolor como el ajeno y hace lo posible por aliviarlo. Si se quiere lograr una perfección mayor, se puede intentar vivir la "santidad", la negación de la voluntad de vivir. Así se logra una perfecta indiferencia y una castidad perfecta.

La visión de Schopenhauer respecto al arte difiere ampliamente de la sugerida por Freud. Cuando Freud sostiene que el arte puede arrojar luz sobre áreas de nuestra vida psíquica, para las cuales el hombre ordinario es ciego, está desde luego en línea con gran parte de lo que Schopenhauer escribió respecto al papel del genio de la actividad artística. Por otra parte, la afirmación de Freud de lo que solamente en el arte ocurre aun que el hombre, consumido por sus deseos y que este juego, gracias a la ilusión artística, provoque efectos como si fueran algo real, hubiera parecido a Schopenhauer aplicable tan solo a indignas producciones artísticas de segundo orden.

Pensar de esta manera acerca de la genuina creación artística seria hacer violencia a todo el concepto de arte, al mismo tiempo que fundamentalmente captar mal la calidad única de la experiencia estética. Ni siquiera puede pensarse, sostiene Schopenhauer, que el artista represente objetos o experiencias como una forma de auto gratificación o con vistas a dar gusto o compensar los deseos de otros; esa idea quita todo sentido a la noción de conciencia estética que implica el logro de un estado mental en el cual, podemos decir, se guarda el sábado de la penal servidumbre del querer.

INMANUEL KANT
Immanuel Kant, considerado por muchos el filósofo más importante de la Modernidad, nació en la ciudad de Königsberg en 1724.
Es el primer filósofo que dentro de la corriente idealista se va a preocupar por los problemas estéticos,  él parte en primer lugar de un problema: Si los juicios son subjetivos ¿Cómo justificar su validez general?, es por ello que para salir de este dilema recurre a las categorías del juicio del gusto:

Consideración del gusto no bajo un concepto, sino como una satisfacción independiente del deseo y del interés.
Este juicio no exige ser respaldado por razones (ningún argumento obliga a nadie a un gusto determinado.
Un objeto posee intencionalidad sin intención.
Un juicio es necesaria referencia a la satisfacción estética (los otros deberían de experimentar las mismas satisfacciones que nosotros.

Kant ve el cambio de la problemática en la relación de filosofía y literatura: No hay posibilidad de adecuación alguna entre la cosa en sí y el lenguaje. La diferencia, originaria e irreductible, es forzada por el lenguaje que identifica lo no idéntico, por medio de la analogía. El lenguaje es de naturaleza simbólica, figurativa y metafórica. Ello hace imposible ir más allá de los límites del lenguaje.

Suele decirse que Kant se anticipó a los formalistas y vanguardistas con su teoría del juicio estético desinteresado. Pero debería decirse que a quien de verdad se anticipó es a Hegel y a la importancia concedida al contenido, a la Idea, en arte y en literatura.

Efectivamente, Kant fundó la autonomía de la estética, separando el ámbito de la belleza de los ámbitos del conocimiento y de la ética. A la facultad humana de juzgar le dio el nombre de juicio de gusto o juicio estético. “Cuando se trata de si algo es bello, no quiere saberse si la existencia de la cosa importa o solamente puede importar algo a nosotros o a algún otro, sino de cómo la juzgamos en la mera contemplación”[2]. Kant pone el ejemplo de quien contempla un palacio desde el único punto de vista de su belleza. Deja Kant sentada la existencia de un juicio puramente estético o juicio de gusto.

Pero la pregunta ahora es: ¿es el arte, o la literatura,   solo una cuestión de gusto?.Cuando se juzgan las obras de arte ¿se debe juzgar sólo su belleza? Lo que Kant dice sobre esto en la Crítica del Juicio es, más bien, que el juicio de gusto tiene su propio ámbito legítimo de actuación. Tal ámbito es el de las “bellezas libres  entendiendo por tales, sobre todo, las bellezas de la naturaleza.
 
Tales bellezas libres no significan nada por sí, no representan nada, ningún objeto, bajo un concepto determinado. En la música, la fantasía “sin tema” y “toda la música sin texto” Pero, por ello, Kant consideraba a la música la menos valiosa de las artes, aunque también la más agradable. Es, desde luego, más goce que cultura (...) y tiene, juzgado por la razón, menos valor que cualquiera de las bellas artes. La música ocupa el lugar inferior entre las bellas artes  ya que sólo juega con sensaciones.

Pero las otras bellas artes son representativas y ninguna de ellas está en el ámbitopropio del puro juicio de gusto. Las obras de arte no son bellezas libres, sino bellezas adherentes (o dependientes). «Hay dos clases de belleza: belleza libre (pulchritudo vaga) y belleza sólo adherente (pulchritudo adhaerens). La primera no presupone concepto alguno de lo que el objeto deba ser; la segunda presupone un concepto del objeto según éste.

            El juicio al que competen las bellezas adherentes se llama juicio estético lógicamente condicionado. Atiende también al concepto y no sólo a la satisfacción, por lo que en él se enlazan la satisfacción estética con la intelectual». Lo pertinente, según Kant, no es el puro gusto sino, sin abandonar este, usar también la razón.

Pero las bellezas del arte son distintas de las bellezas libres, y también de las bellezas adherentes. Requieren algo más que un concepto previo Requieren lo que Kant llama “genio” tanto para ser producidas como para ser percibidas. No se trata en ellas de meras sensaciones, pero tampoco de sólo conceptos. Ningún concepto es adecuado para explicarlas del todo. Con esta incapacidad del concepto para dar cuenta de la obra de arte está relacionado el concepto kantiano de imaginación.

Dice Gadamer, comentando estas ideas de Kant, que cuando la belleza no es libre (en poesía, arquitectura, artes plásticas), el juicio de gusto está enturbiado y restringido.  Pero esto lo dice Gadamer, no Kant. Lo que Kant dice es, más bien, esto: “Mediante ese enlace de la satisfacción estética con la intelectual gana el juicio de gusto”[3] Kant dice que las únicas bellezas puras son las bellezas libres, pero ello no significa que ellas sean más valiosas que las bellezas artísticas impuras. En la estética kantiana, la impureza estética del arte y de la poesía no sería un defecto sino una virtud. Este matiz no es captado por Gadamer.

Por eso la música es la menos valiosa de las artes, desde el punto de vista de la razón. “Después de la poesía pondría yo, si se trata de encanto y movimiento de espíritu,  la música” . Habla mediante puras sensaciones sin conceptos,  pero es, desde luego, más goce que cultura y tiene, juzgado por la razón, menos valor que cualquier otra de las bellas artes» Y la poesía es la más bella de las bellas artes, el arte eminentemente superior. Kant le concede el primer puesto entre ellas. Entre todas “las bellas artes mantiene la poesía, el primer puesto. Por la abundancia de pensamientos y de representaciones, que caracteriza en general a las bellas artes y, en particular, a la poesía. El vínculo entre poesía y pensamiento, entre arte y reflexión, está ya asegurado, antes de Hegel. Ahora bien, la poesía (o la literatura) no es la filosofía. La poesía es fruto de la capacidad humana de pensar, en la modalidad o facultad específica de la imaginación


HEGEL
Georg Hegel (1770-1831) es el punto culminante del idealismo alemán. Con un portentoso dominio del saber y con una profundidad inigualable, Hegel emprende la empresa de mostrar el ser en su totalidad. La filosofía de Hegel es, pues, un idealismo absoluto.  Hegel va a estudiar el arte como modo de aparecer de la idea en lo bello. En sus lecciones sobre estética se va a definir primero el campo en el que esta ciencia debe trabajar. Va a realizar una distinción entre lo bello natural y lo bello artístico. Lo bello artístico va a ser superior a lo bello natural porque en el primero va a estar presente el espíritu, la libertad, que es lo único verdadero. Lo bello en el arte va a ser belleza generada por el espíritu, por tanto partícipe de éste, a diferencia de lo bello natural que no va ser digno de una investigación estética precisamente por no ser partícipe de este espíritu que es el fin último de conocimiento[4].

Antes de analizar lo Bello artístico, Hegel va a refutar algunas objeciones que catalogan al arte como indigno de tratamiento científico (con tratamiento científico Hegel se refiere a tratamiento filosófico y no a la ciencia como se entiende hoy). Como primer punto a refutar va a hablar de la afirmación que vuelve al arte indigno de investigación científica por contribuir a la relajación del espíritu, careciendo así de naturaleza seria. El arte va a ser tomado como un juego. El arte emplea la ilusión como medio para su fin, dado que el medio debe siempre de corresponder a la dignidad del fin, lo verdadero nunca puede surgir de la apariencia.

También Hegel en este punto va a referirse a Kant para criticarlo. Kant viene a decir que el arte sí es digno de una investigación científica al asignarle el papel de mediador entre razón y sensibilidad. Pero Hegel no solo no cree esto posible, ya que tanto la razón como la sensibilidad no se prestarían a tal mediación y reclamarían su pureza, sino que además aclara que, siendo mediador el arte no ganaría más seriedad, ya que este no sería un fin en sí mismo y el arte seguiría estando subordinado a fines más serios, superiores.

Dentro del campo de la estética o filosofía del arte, Hegel va a distinguir entre arte libre y arte servil, teniendo este último fines ajenos a él, como por ejemplo el decorar. Es el arte libre el que va a ser objeto de estudio, ya que tiene propios fines, es libre y verdadero porque es un modo de expresar lo divino de manera sensible. De esta manera el arte se aproxima al modo de manifestación de la naturaleza, que es necesaria, seria y sigue leyes.
En su calidad de ilusión, el arte no puede separarse de toda la realidad. La apariencia le es esencial al espíritu, de manera que todo lo real será apariencia de éste. Existe una diferencia entre la apariencia en lo real y la apariencia en el arte. La primera, gracias a la inmediatez de lo sensible, se presenta como verdadera, se nos aparece como lo real. En cambio la apariencia en lo artístico se presenta como ilusión, le quita al objeto la pretensión de verdad que tiene en la realidad y le otorga una realidad superior, hija del espíritu. De manera que aunque la idea se encuentre tanto en lo real como en el arte, es en este último en donde resulta más fácil penetrar en ella.

Al tener, el arte, como esencia el espíritu, se deduce que su naturaleza es el pensar, de manera que los productos del arte bello, más allá de la libertad y arbitrio que puedan tener, en cuanto partícipes del espíritu, éste les fija límites, puntos de apoyo. Tienen conciencia, se piensan sobre sí mismos. El contenido va a determinar una forma.

Al serle, al arte, esencial la forma, el mismo va a ser limitado. Va a haber un momento en el que el arte satisfaga las necesidades del espíritu, pero gracias a su carácter limitado esto va a dejar de ser así. Una vez que deja de satisfacer dichas necesidades, la obra de arte va a generar en nosotros, además del goce inmediato, el pensamiento y la reflexión. Ahora el arte genera en nosotros juicio, éste va a tener como objetivo el conocer el arte, el espíritu que en él se aparece, su ser ahí. Es por esto que la filosofía del arte es aún más necesaria hoy que en el pasado.

Entonces, los productos del arte bello van a ser una alienación del espíritu en lo sensible. La verdadera tarea del arte es llevar a la conciencia los verdaderos intereses del espíritu y es por esto que al ser pensado por la ciencia el arte va a cumplir su finalidad.

Dentro del arte Hegel va a distinguir tres formas artísticas, La forma artística Simbólica, la forma artística Clásica y la forma artística Romántica. Estas marcan el camino de la idea en el arte, son diferentes relaciones entre el contenido y la forma.

La forma artística Simbólica va a ser un mero buscar la forma para un contenido que aún es indeterminado. La figura va a ser deficiente, no va a expresar la idea. El hombre va a partir del material sensible de la naturaleza, va a construir una forma a la cual le va a adjudicar un significado. Se da la utilización del símbolo, éste, en su carácter de ambiguo, llenara de misterio todo el arte simbólico. La forma va a ser mayor que el contenido. Hegel va a relacionar esta forma artística con el arte de la arquitectura, ésta, no va a mostrar lo divino sino su exterior, su lugar de residencia. Con arquitectura va a referirse a la arquitectura de culto, más específicamente a la egipcia, la india y la hebrea.

La forma artística Clásica va a lograr el equilibrio entre forma y contenido. La idea no solo es determinada sino que se agota en su manifestación. El arte griego, la escultura, es el arte de la forma artística clásica. Las esculturas griegas no eran, para los griegos, representaciones del dios sino que eran el dios mismo. El hombre griego fue capaz de expresar su espíritu absoluto, su religión, en el arte. A esto va a referirse Hegel cuando hable del carácter pasado del arte. El arte, en su esencia, pertenece al pasado siempre, porque es en él en donde la cumple, es en el arte griego en donde el Arte logra su fin último, la representación total de la idea.

Pero precisamente por el carácter limitado del arte, este equilibro tiene que romperse. Es aquí en donde se da el paso a la forma artística Romántica. Una vez más hay una desigualdad entre forma y contenido, dejan de encastrar de manera perfecta, pero ahora es la forma la que no es capaz de representar el espíritu. El contenido rebasa la forma.

Las artes de esta forma artística son la pintura, la música y la poesía. La idea va a ir de lo más material, la pintura, a lo menos material, pasando por la música, que tiene como materia el sonido, llegara a la poesía que es el arte universal del espíritu ya que tiene como material la bella fantasía. La poesía va a atravesar todas las demás artes[5].

Muchos filósofos van a retomar el tema del arte en Hegel, Hans-Georg Gadamer o Rafael Argullol por ejemplo van a hablar de «La muerte del Arte» refiriéndose a la estética hegeliana. Hegel nunca habló de una muerte del arte sino que le otorgó a éste el carácter de pasado, pasado no entendido como algo que ya no existe; el «carácter pasado del arte» esta íntimamente vinculado con el fin de la filosofía hegeliana, conocer al espíritu, que éste sea libre. Dentro de este fin, el arte cumplió su tarea en el pasado, en la época clásica, para luego ser superado por la religión y en última instancia, ésta por la filosofía.

FRIEDRICH WILHELM NIETZSCHE
Filósofo alemán, nacionalizado suizo, estuvo profundamente influido por el pensamiento del filósofo alemán Arthur Schopenhauer.

Pensó mediante las consecuencias del triunfo del secularismo de la Ilustración, expresada en su observación de que "Dios ha muerto" en una manera que determinó la agenda de muchos de los intelectuales más celebrados después de su muerte.

La característica definitoria de Nietzsche no es tanto la temática que trataba sino el estilo y la sutileza con que lo hacía. Fue un autor discutido durante su etapa activa, que acabó con un colapso mental a los 44 años, pasando a depender de su madre y de su hermana hasta su muerte en 1900.

En su estética, parte de la experiencia trágica, la “tragedia” es una constante a lo largo de su reflexión.  Sus inicios intelectuales lo llevan al análisis y comprensión de la tragedia griega, que marcará las pautas generales posteriores.
A partir de ahí surgen los hilos conductores de su filosofía:
El poder estético del impulso
La voluntad de poder.

Lo que hará Nietzsche será avanzar y retroceder sobre lo mismo, sobre dos impulsos estéticos que son dos categorías básicas para entender el arte:

Impulso Apolíneo.  Viene de Apolo, que encarna la contemplación y la visión onírica que lleva al hombre a aceptar la vida como experiencia individual.  Es la alegría de vivir y de ser.  Está en la base de la religiosidad griega y es un impulso típicamente plástico, relacionado con la escultura y la pintura.  Las obras apolíneas son obras armónicas, de claridad y equilibradas.

Impulso Dionisiaco.  Viene de Baco, que encarna el éxtasis, la ebriedad..Es la desaparición de la individualidad.  El individuo se deja llevar por la vida en común, que ayuda a soportar la vaciedad de su existencia.  Convierte al hombre en un sátiro, no es equilibrado, se lanza a todo enfervorizado. Se relaciona más con la danza y la música (ritmo) y está en la base de la religiosidad orgiástica (del Asia Menor). Sus obras son fruto de la trasgresión, de la fuerza y la capacidad de destrucción.

El hombre se adscribe a los dos impulsos, los cuales le reconcilian con la muerte y que se dejan empañar por la belleza de la vida. Según Nietzsche, el culto asiático a Dionisos llega a Grecia, enraiza y aumenta el impulso dionisiaco que ya estaba presente.  De aquí surge la tragedia, movida por impulso de la música (la tragedia surge en Balcanes, de las danzas rituales).

 Nietzsche busca un hombre capaz de producir admiración, de hacer cosas grandes.  Para él, la historia es un eterno retorno: dolor, mentira, maldades…es decir, en la historia no vale la flaqueza.  El superhombre está preparado para la lucha y es necesario para individualizarse estéticamente.  Todos los logros y objetivos se veían desde un estado estético.

El superhombre debe asumir dos fuerzas contrarias: el impulso apolíneo y el impulso dionisiaco. El superhombre además debe estar por encima del bien y del mal y debía estar ligado al Amor Fati, el amor al destino; quiere decir que el superhombre debía lanzarse al destino, ser osado.

La vida del superhombre tiene que estar vinculada al arte, morada de la pasión, el entusiasmo y el exceso.  Sería el perfil de las figuras autoritarias posteriores.  El superhombre debe estar adaptado por la ley, que es la voluntad de poder.  Se explica cuando Nietzsche dice que la vida es acumular crecimiento y poder.

Veía la guerra como manantial de virtudes en que se bañaba el caballero, en donde podía mostrar sus virtudes heroicas (componente de pensamiento nazi).  Es decir, relaciona la virtud con la lucha por el poder.
Habla de la Voluntad de poder dinamizada, que es la ilusión estética por la belleza que impulsa a actuar, a sobreponerse y a triunfar (y así sucesivamente, en un eterno retorno).



Arte para Nietzsche
Dice que el arte es un juego, un sí a la vida.  Interpreta la Naturaleza como complemento metafísico de la realidad (no es naturalista). Según él, el mundo y el hombre son fenómenos estéticos y es arte nos hechiza, nos ayuda a amar la vida.  Es el anhelo de belleza que lleva al individuo a amar la vida.  El arte ayudará y justificará la vida.

Los artistas ven la Naturaleza como algo feo y lo cubren con ideal de belleza.  El arte deberá embellecer la vida, disimular la fealdad. Desde punto de vista más estrictamente estilístico, opone el clasicismo frente al romanticismo.  El clasicismo según él son implicaciones mentales más allá de lo estético, mientras que el romanticismo son tendencias ya superadas para Nietzsche. Por otro lado, rechaza la sumisión del arte a valores morales, como hacía Ruskin.  También rechazará el arte por el arte de Baudelaire. Será partidario de un arte trágico, no rehuye de lo conflictivo y doloroso, ya que para ello está el Superhombre, para superarlo.


La superación del arte

En los escritos del segundo periodo de Nietzsche (aquellos en los cuales la ruptura con Wagner y la filosofía de Schopenhauer ya es evidente) la concepción que posee del rol del arte como forma de superar la decadencia del mundo, como aquello que tiene que sacar al mundo de tal estado, es algo que ya no se ve por ningún lado. En esta nueva postura respecto al arte, Nietzsche incluso llegará a condenar al mismo, y por supuesto, también al artista: “no más metafísica del artista, no más la esperanza de que el arte sea la fuerza que puede hacernos salir de la decadencia.”

Esta nueva actitud de Nietzsche en muchos sentidos esta influenciada por las lecturas que realizó en el llamado periodo de Basilea, las cuales demuestran un interés creciente de su parte por las ciencias naturales, lo que se ve demostrado por la gran cantidad de libros de carácter científico que en tal periodo fueron por él estudiados. Estas lecturas, poco a poco lo van convenciendo de la imposibilidad de un proyecto de renacimiento de la cultura trágica como aquello que vendrá a sacar al mundo de la decadencia en la cual se encuentra. Esta situación, por muy trivial que parezca, nos demuestra que en este periodo, Nietzsche cambia de manera radical su visión acerca del rol del arte, debido a que aquello que debía ser el motor para lograr el renacimiento de la cultura trágica es precisamente el arte. Por lo que queda más que claro, que al ver la imposibilidad de tal proyecto, se deriva que el arte ya no tiene que cumplir aquel papel primordial en la sociedad. Lo único que puede explicarnos este hecho, es la nueva interpretación de Nietzsche respecto al arte.

El defecto principal que el arte presenta a lo ojos de Nietzsche, es que este representa un periodo ya pasado de la historia de la humanidad, superada en el aspecto de que el mundo se encuentra en un proceso de ilustración donde el papel dominante es ahora jugado por la ciencia. Esto es así ya que el arte cumple un papel retrogrado, debido a que para mantenerse hecha mano de concepciones y situaciones pasadas, superadas por la humanidad. Es estático en el sentido de que para existir tiene que representar un mundo que ya no existe, el mundo en el cual surgió. De esta forma, el artista sería de un carácter inferior al hombre científico respecto al conocimiento de la verdad, porque para mantenerse vigente, necesariamente tiene que mantener las cosas en un estado tal que no avancen, que no se desarrollen, ya que sólo así su arte no dejaría de ser eficaz: “el artista, para conservar las condiciones que hagan su arte eficaz, tiene que mantener viva una interpretación sustancialmente mítica de la existencia, con todos sus corolarios: emotividad, sentido de lo simbólico, apertura a lo fantástico; y para él, la continuidad de tal visión de la vida es más importante que la dedicación científica a la verdad en todas sus formas, por desnuda que pueda presentarse”.

Es este carácter el que Nietzsche repudia del arte, el hecho de que para mantenerse vigente tenga que apelar a situaciones del pasado, al menos no directamente; y por hacer esto, dificulta a la sociedad avanzar, dificulta al humano ser libre en el sentido de que lo mantiene atado a sus pasiones, ya que es algo que el arte exalta. Sin embargo, uno al ver lo escrito anteriormente, puede llegar a pensar que esta concepción de Nietzsche respecto al arte se debe a su contraposición frente a la ciencia como un conocimiento de la verdad más completo y objetivo. Sin embargo hay que ser cuidadosos, ya que esta situación, por aparente que sea, no es así.
Esta visión hacia el arte surge más bien debido a los cambios que la sociedad estaba viviendo lo que se refleja en nuevas condiciones existentes en la sociedad, condiciones que al mismo tiempo afirmaban a la ciencia, lo que hace, irremediablemente, ver al arte como una situación del pasado. Sin embargo, el contexto nuevo de la sociedad también se ve reflejado en el arte en situaciones que Nietzsche criticará.

Esto es lo que se expresa en una página de Humano, demasiado humano, específicamente en el aforismo 170 de El viajero y su sombra, sobre El arte en la época del trabajo: “lo más general, aquello por lo que se transforma la posición del arte respecto de la vida se localiza en el imponerse de una organización social basada en el trabajo, en la que se reserva al arte sólo el tiempo libre, que resulta ser, además, el tiempo del cansancio y del esparcimiento: de aquí la necesidad, para el arte, de vulgarizarse; también el gran arte, para mantener despierta la atención del público que le dedica sólo las horas nocturnas, debe recurrir a excitaciones, aturdimientos, embriagueces, conmociones, convulsiones lacrimógenas”.

Como podemos ver, el arte no sólo es criticado porque los cambios de la sociedad hayan generado un nuevo contexto en el cual este es sólo una expresión del pasado; sino que los mismos cambios, debidos a la división social del trabajo, han hecho que el arte se vulgarice para poder mantenerse vigente frente a personas que le dedican sólo sus horas de ocio. El arte ya no es lo central en la vida, sino que es simplemente una mera diversión para el ser humano, algo a lo que sólo le dedica unos pocos momentos de su tiempo.


Psicología
Se puede interpretar el término Psicología así: estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea. La psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.

Históricamente, la psicología se ha dividido en varias áreas de estudio. No obstante, estas áreas están interrelacionadas y frecuentemente se solapan unas a otras. La psicología fisiológica, por ejemplo, estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, mientras que la psicología experimental aplica técnicas de laboratorio para estudiar, por ejemplo, la percepción o la memoria.

Las áreas de la psicología pueden también describirse en términos de áreas de aplicación. Los psicólogos sociales, por ejemplo, están interesados en las influencias del entorno social sobre el individuo y el modo en que éstos actúan en grupo. Los psicólogos industriales estudian el entorno laboral de los trabajadores y los psicólogos de la educación estudian el comportamiento de los individuos y grupos sociales en los ambientes educativos. La psicología clínica, por último, intenta ayudar a quienes tienen problemas en su vida diaria o sufren algún trastorno mental.

Las ramas principales de la psicología moderna son: Psicología experimental psicología social, psicología infantil, psicología patológica o clínica, psicología evolutiva, psicología industrial, psicología pedagógica y psicología comercial. Sin embargo, siendo todavía una ciencia muy reciente, que aún hoy debe enfrentar fuertes presiones religiosas y morales, no se la puede definir en un marco preciso y se encuentra en permanente estado de experimentación y ampliación de sus límites.



  
HISTORIA 
     La psicología procede de muy distintas fuentes, pero sus orígenes como ciencia habría que buscarlos en los orígenes de la filosofía, en la antigua Grecia.

            Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones básicas de la psicología que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada personalidad, o se forman como consecuencia de la experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que le rodea? ¿Ciertos pensamientos son innatos o son todos adquiridos?

            Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología científica como tal no se inicia hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo racionalista francés René Descartes y de los empiristas británicos Thomas Hobbes y John Locke. Descartes afirmaba que el cuerpo humano era como una maquinaria de relojería, pero que cada mente (o alma) era independiente y única. Mantenía que la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para organizar la experiencia que los individuos tienen del mundo. Hobbes y Locke, por su parte, resaltaron el papel de la experiencia en el conocimiento humano. Locke creía que toda la información sobre el mundo físico pasa a través de los sentidos, y que las ideas correctas pueden y deben ser verificadas con la información sensorial de la que proceden.

            La corriente más influyente se desarrolló siguiendo el punto de vista de Locke. Sin embargo, ciertos psicólogos europeos que han estudiado la percepción sostendrían varios siglos después la idea cartesiana de que parte de la organización mental es innata. Esta concepción aún juega un papel importante en las recientes teorías de la percepción y la cognición
 
            Aparte de esta herencia filosófica, el campo que más ha contribuido al desarrollo de la psicología científica ha sido la fisiología, es decir, el estudio de las funciones de los diversos órganos y sistemas del cuerpo humano. El fisiólogo alemán Johannes Müller intentó relacionar la experiencia sensorial con las actividades del sistema nervioso y del entorno físico de los organismos, pero los primeros representantes auténticos de la psicología experimental fueron el físico alemán Gustav Theodor Fechner y el fisiólogo, también alemán, Wilhelm Wundt. Ambos son considerados los padres de la actual psicología científica. Fechner desarrolló métodos experimentales para medir la intensidad de las sensaciones y relacionarla con la de los estímulos físicos que las provocaban, estableciendo la ley que lleva su nombre y que es, aún hoy, uno de los principios básicos de la percepción. Wundt, que en 1879 fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la ciudad alemana de Leipzig, formó a estudiantes del mundo entero en la nueva ciencia.

            Los médicos, preocupados por las enfermedades mentales, también contribuyeron al desarrollo de las modernas teorías psicológicas. Así, la clasificación sistemática de estas enfermedades, desarrollada por el pionero de la psiquiatría Emil Kraepelin, estableció las bases de los métodos de clasificación aún en uso. Más conocido, sin embargo, es el trabajo de Sigmund Freud, quien elaboró el método de investigación y tratamiento conocido como psicoanálisis. En sus trabajos, Freud llamó la atención sobre las pulsiones (instintos) y los procesos inconscientes que determinan el comportamiento humano. Este énfasis en los contenidos del pensamiento y en la dinámica de la motivación, más que en la naturaleza de la cognición por sí misma, ejerció una influencia decisiva en el desarrollo de la psicología contemporánea.

Hasta la década de 1960 la psicología estuvo imbuida de consideraciones de índole eminentemente práctica; los psicólogos intentaron aplicar la psicología en la escuela y en los negocios, interesándose muy poco por los procesos mentales y haciendo hincapié exclusivamente en la conducta. Este movimiento, conocido como conductismo, fue en un primer momento liderado y divulgado por el psicólogo estadounidense John B. Watson.

La psicología actual todavía mantiene muchos de los problemas que se planteó originalmente. Por ejemplo, ciertos psicólogos están interesados ante todo en la investigación fisiológica, mientras que otros mantienen una orientación clínica, y algunos, una minoría, intentan desarrollar un enfoque más filosófico. Aunque algunos psicólogos pragmáticos insisten aún en que la psicología debe ocuparse sólo de la conducta, olvidándose de los fenómenos psíquicos internos (que deben incluso ser rechazados por ser inaccesible su estudio científico), cada vez son más los psicólogos que están hoy de acuerdo en que la experiencia y la vida mental (los procesos psíquicos internos) son un objeto válido de estudio para la psicología científica. Esta vuelta al estudio de los fenómenos psíquicos internos, conocido como paradigma cognitivo, por oposición al paradigma conductista dominante en la psicología académica durante buena parte del siglo, comenzó a extenderse a mediados de la década de los años setenta.

Áreas de investigación 
            Las principales áreas de investigación de la psicología moderna forman parte también de las ciencias sociales y biológicas.

Psicología fisiológica  
            El estudio de las bases fisiológicas subyacentes a las funciones psicológicas se denomina psicología fisiológica. Los dos mayores sistemas de comunicación del organismo humano, el nervioso y el circulatorio, son los ejes de la mayoría de las investigaciones en este campo.

El sistema nervioso comprende el sistema nervioso central, que incluye el cerebro, la médula espinal y sus correspondientes redes neuronales, y el sistema nervioso periférico, que se comunica con las glándulas y los músculos, e incluye los receptores sensoriales para ver, oír, oler, gustar, tocar y sentir. El aparato circulatorio, además de transportar la sangre, distribuye unos importantes agentes químicos llamados hormonas desde las glándulas al resto del cuerpo. Estos dos sistemas de comunicación son esenciales en la conducta humana.

            La unidad mínima del sistema nervioso es la célula nerviosa elemental o neurona. Cuando una neurona es estimulada de forma adecuada, envía señales electroquímicas de una parte a otra del organismo. El sistema nervioso tiene 125.000 millones de neuronas, de las cuales unos 100.000 millones están en el propio cerebro.

            Una de las partes del sistema nervioso periférico, el sistema nervioso somático, transmite sensaciones al sistema nervioso central y emite órdenes a los músculos involucrados en el movimiento ordenado. Otra parte del sistema nervioso periférico, el sistema nervioso autónomo o vegetativo, incluye dos subsistemas de acciones antagónicas sobre la activación general y de diversos órganos: el sistema simpático, que activa el organismo acelerando el latido cardiaco, dilatando las pupilas, aumentando el ritmo respiratorio y liberando adrenalina en la sangre, y el parasimpático, dominante en el reposo, que opera a la inversa.

            Un ejemplo sencillo de comunicación dentro del sistema nervioso es el arco espinal, responsable, por ejemplo, del reflejo patelar: un golpe en el tendón de la rótula, justo debajo de ésta, envía una señal a través de las neuronas sensoriales a la médula espinal, señal que activa las neuronas motoras provocando una contracción del músculo que está unido al tendón, lo que genera el estiramiento inmediato de la pierna. Esto muestra cómo un estímulo puede provocar una respuesta sin intervención del cerebro, mediante una conexión a través de la médula espinal.
            La comunicación circulatoria normalmente es más lenta que la nerviosa. Las hormonas secretadas por las diferentes glándulas que forman el sistema endocrino circulan a través del cuerpo, condicionando tanto los cambios estructurales como la conducta. Las hormonas sexuales liberadas en la pubertad causarán diversos cambios en el crecimiento del cuerpo y en el desarrollo, pero también en la conducta, como la aparición de la sexualidad. Otras hormonas pueden tener efectos más directos y a corto plazo, como la adrenalina, secretada cuando una persona se enfrenta a una situación peligrosa.

Psicología social 

            La psicología social comprende diversas teorías que pueden ser clasificadas como teorías del equilibrio. Son las que se ocupan, tanto en la teoría como en la práctica, de cómo y por qué cambian los individuos sus actitudes. Si, por ejemplo, una audiencia escucha un discurso de una persona considerada respetable, normalmente esperan ideas con las que estén de acuerdo. Si éste no es el caso, la audiencia pasará a desestimar al orador, o cambiará de actitud y participará de las ideas expresadas. En suma, los oyentes modificarán sus actitudes hacia el orador o hacia sus ideas, buscando el equilibrio. Del mismo modo, las personas tienden a equilibrar o reconciliar sus propias ideas con sus acciones. Al margen de este tipo de cuestiones, la psicología social también ha estudiado, entre otros temas, la conducta de masas y los fenómenos de grupo.

Psicopatología 

La psicopatología, también conocida como psicología de los procesos anormales o de las conductas desviadas, es quizá la especialidad más conocida y la que el público en general asocia cuando  se escucha la palabra 'psicología', dado que los casos, historias y síntomas de pacientes que muestran comportamientos inadaptados afectan a la sensibilidad del público y provocan la curiosidad. Por ejemplo, sentir miedo por algo es absolutamente normal, pero estar todo el tiempo atemorizado sin que exista una causa real no lo es, aunque las barreras entre ambos estados, difíciles de delimitar incluso para los especialistas del tema, causen un alto grado de indeterminación. Por lo general, y debido a la fuerte orientación clínica de este enfoque, se hace más hincapié en la dinámica, causas y resultados de la enfermedad, pero los aspectos cognitivos de la misma pueden ser también estudiados.

            Los sistemas de clasificación de la conducta desviada han cambiado por la mayor información y la modificación de los hábitos sociales. La clasificación que a continuación esbozamos deriva de los términos aceptados tradicionalmente, pero agrupa a las enfermedades mentales en términos de la práctica actual.

            Los tres grandes grupos de desórdenes son: las psicosis, trastornos estructurales que implican una pérdida de contacto con la realidad (esquizofrenia, psicosis maniaco-depresiva, paranoia y psicosis orgánicas) y las neurosis, trastornos no psicóticos, funcionales, que normalmente no suponen una pérdida de contacto con la realidad, aunque la vida del paciente se vuelve infeliz o dolorosa, incapacitándole para ciertas tareas. Entre las patologías y cuadros sistemáticos de las neurosis se encuentran: la ansiedad aguda, las fobias, las neurosis obsesivo-compulsivas y las histerias, así como los desórdenes de la personalidad o psicopatías, que incluyen las personalidades antisociales -psicópatas o sociópatas-, entre otros comportamientos desviados.

Psicología industrial 

            Los psicólogos desempeñan diversas tareas en organizaciones empresariales y lugares de trabajo: en el departamento de personal o recursos humanos, en asesorías para la contratación y selección de personal, en la entrevista y realización de tests a los candidatos, en la elaboración de cursos de formación y en el mantenimiento de un ambiente laboral adecuado; otros investigan para los departamentos de marketing (mercadotecnia) y publicidad de las empresas, o directamente para este tipo de agencias; por último, también se dedican a investigar la organización metódica del trabajo y a acondicionar el equipo o espacios laborales adaptándolos a las necesidades y potencialidades de los usuarios.

Psicología clínica          

 
Muchos psicólogos trabajan en hospitales, clínicas y consultas privadas, aplicando diferentes tipos de terapias a las personas que necesitan ayuda psicológica. Entrevistan y estudian a los pacientes y realizan tratamientos que no son médicos (con fármacos) ni quirúrgicos (mediante operaciones).


            Una contribución especial de la psicología clínica es la terapia de conducta, basada en los principios del aprendizaje y el condicionamiento, con la que los terapeutas intentan modificar la conducta del paciente eliminando los síntomas negativos mediante el descondicionamiento sistemático o el refuerzo gradual de un comportamiento alternativo más positivo. Un paciente con fobia a los perros, por ejemplo, puede ser desensibilizado si progresivamente se le recompensa (refuerza) con una conducta de aproximación gradual a estos animales en situaciones no amenazadoras para el individuo. En otras formas de terapia, el psicólogo puede ayudar a los pacientes a comprender mejor sus problemas, buscando nuevas formas para enfrentarse
Procesos básicos

Atención

Atención
La función de la atención es la de seleccionar la información que será procesada con posterioridad, lo que es de suma importancia si tenemos en cuenta las limitaciones de procesamiento.
Son muy interesantes dos fenómenos de la atención estudiados en los niños:

La selección, por la que somos capaces de atender al estímulo que más nos interesa, desechando todos aquellos estímulos que no nos resulten relevantes.

La búsqueda de un estímulo determinado, por ejemplo buscar a una persona entre una multitud.

Memoria:

La cuestión consiste en si la memoria crece o no con la edad. Si esto fuera cierto se podrían explicar de esta forma las diferencias cognitivas encontradas entre niños y adultos. Los resultados de múltiples investigaciones realizadas sobre la capacidad de memoria en niños y adultos parecen apoyar esta afirmación. Un resultado muy general es que dicha capacidad se dobla en los adultos.

Frente a estas investigaciones podemos argumentar que efectivamente se produzca un cambio en la capacidad de memoria. Sin embargo existe otra posibilidad. La diferencia entre los niños y los adultos quizá provenga del conocimiento disponible que unos y otros poseen para organizar las materias que tienen que ser recordado. Así los niños de cuatro años no tendrían una capacidad de memoria más pequeña, serían menos eficientes al memorizar algunos materiales.

Un factor importante es el de las habilidades y estrategias de memoria que utilizan los sujetos. Dos de las estrategias más estudiadas han sido la repetición y la organización de los items a recordar.
También juegan un papel importante el conocimiento de las propias características y limitaciones cognitivas, así como de su regulación y control, la metacognición.


El papel del conocimiento en el desarrollo cognitivo: El aumento de conocimientos ha sido propuesto como el principal factor explicativo del desarrollo cognitivo. Suele establecerse una diferenciación entre dos tipos de conocimientos: el de dominio específico y el conocimiento metaconceptual.

Conocimiento de dominio específico:

Mediante experimentación se ha observado que el nivel de conocimientos sobre una materia influye claramente en la capacidad de los sujetos para recordar información. Además, la reorganización de los conocimientos también es un aspecto esencial. Es decir, a mayor aproximación del individuo al nivel de experto en una materia mejor recordará información.
El PI pretende explicar gran parte de las transformaciones cognitivas que se producen en la infancia, adolescencia y la edad adulta por medio de la adquisición de conocimientos, su reorganización en diferentes campos y por medio del cambio de teorías.

La teoría cognitivo-social de A. Bandura

Según Bandura factores como el ambiente, la conducta, los factores cognitivos y otros factores personales como la motivación, emoción, etc., interactúan entre sí recíprocamente como determinantes de la conducta. Las expectativas personales influyen en la conducta de las personas, pero sus efectos sobre el ambiente pueden hacer que cambien dichas expectativas.
 
Bandura sostiene que el organismo no sólo responde a los estímulos procedentes del medio, sino que también reflexiona sobre ellos, es decir, responde significativamente. Hay que tener en cuenta las siguientes capacidades básicas del hombre:
La capacidad simbolizadora. El hombre puede utilizar símbolos para la representación mental de las acciones.
La capacidad de previsión. El hombre puede preveer las consecuencias de sus acciones.
La capacidad vicaria. El hombre puede aprender de la observación de modelos.
La capacidad autorreguladora. El hombre puede controlar su conducta.
La capacidad de autorreflexión. El hombre puede analizar sus experiencias y comportamiento.

Bandura piensa que la mayor parte del aprendizaje humano proviene de la observación de la conducta de otros, realmente, por experimentación propia el hombre no tendría tiempo en toda su vida para aprender todo lo que tiene que aprender. A través del aprendizaje por observación podemos aprender las conductas y sus consecuencias. Además el ser humano es capaz de interpretar significativamente las conductas de los modelos observados.

El aprendizaje por observación es crítico en la escuela.

Para que se pueda producir el aprendizaje por observación es necesario que se den ciertos procesos cognitivos, que se presentan a continuación:
El proceso de atención. El sujeto debe prestar atención selectiva a la conducta observable.
El proceso de retención. Es imprescindible ser capaz de recordar la conducta del modelo para que seamos capaces de reproducirlas cuando éste no esté presente. Esta retención se produce fundamentalmente a través de imágenes y construcciones verbales.
El proceso de producción. El sujeto tiene que ser capaz de reproducir su retentiva de la conducta observada. Es normal que al principio se produzcan errores. Será el profesor el encargado de refinar las acciones del alumno.
Procesos de motivación. Es necesario que el sujeto disponga de motivación para que pueda atender, retener y reproducir las conductas observadas. Esta motivación se puede conseguir a través de los refuerzos o incentivos. Los incentivos pueden clasificarse como externos y autoproducidos.
Incentivos externos: pueden ser directos; las recompensas materiales o de aceptación social recibidas directamente, o pueden ser vicarios; la observación de consecuencias positivas o negativas de la conducta de otros.
Incentivos autoproducidos: El sujeto emplea criterios internos para guiar y juzgar su propia conducta, se autoincentiva de acuerdo con sus propias previsiones de su conducta. Estos criterios pueden adquirirse por medio de la experiencia directa o por medio de la observación.

La más importante implicación educativa del aprendizaje social se ha dado en el ámbito de la autorregulación infantil. Introduce un esquema de intervención llamado instrucción que supone el empleo de modelos seguidos de práctica mediante imitación y feedback informativo.

Además también se persigue el objetivo de que el niño sea capaz de autorregular su conducta y ser autónomo respecto a su propio aprendizaje.

La teoría del aprendizaje significativo (Ausubel)

Es una teoría que vincula directamente los procesos de aprendizaje y la instrucción. El aprendizaje significativo se basa en relacionar sustancialmente los nuevos contenidos adquiridos con la estructura cognitiva anterior, modificándola. Ausubel distingue entre los tipos de aprendizaje que se dan en el contexto escolar. Diferencia el aprendizaje memorístico del significativo (manera en que adquirimos la información), y el aprendizaje por descubrimiento del receptivo (método de instrucción empleado).

Ausubel sostiene que gran parte del aprendizaje escolar es receptivo, aunque reconoce la importancia del aprendizaje por descubrimiento considera que el dominio sólo puede adquirirse a través de la recepción. La elección entre aprendizaje significativo y memorístico es algo que depende del material que le presentemos al alumno y de la disposición del mismo para dedicar el esfuerzo que requiere fusionar conocimientos antiguos con nuevos.



Modelo constructivista contextual: Vygotski y Bruner

El modelo contextualista de Vygotski considera las actividades del individuo como en interacción dinámica, dialéctica, con el ambiente, y su desarrollo, como el de la sociedad, acontece a través de procesos continuos de tesis, antítesis y síntesis. El proceso de desarrollo no coincide con el de aprendizaje sino que va a remolque de él (ZDP).
El modelo de Bruner trata de enlazar las descripciones genéricas de los procesos de desarrollo y aprendizaje con el aprendizaje tal como se produce en el contexto escolar.




La teoría constructivista de Vygotski

Para Vygotski la construcción del conocimiento es un producto de la interacción social. Las funciones psicológicas superiores son fruto del desarrollo cultural y no del biológico como con Piaget, y se adquieren sobre todo a través del lenguaje.
La actividad será el concepto clave en el pensamiento de los psicólogos soviéticos. La actividad es un proceso de transformación del medio a través del uso de instrumentos mediadores. Los mediadores están a medio camino entre los estímulos y las respuestas. Vygotski propone dos clases de instrumentos: las herramientas proporcionadas por la cultura y los instrumentos mediadores, como los signos.
Para Vygotski el lenguaje es un elemento clave en el desarrollo cognitivo del niño. El lenguaje es un medio de comunicación entre el niño y las personas de su entorno. Más tarde se convertirá en una función mental interna. Es en el lenguaje egocéntrico donde la teoría de Vygotski presenta mayores diferencias con respecto a Piaget.

Vygotski emplea el concepto de zona para estudiar el estadio alcanzado por las capacidades intelectuales de los individuos. Utiliza el concepto de zona como una alternativa y crítica a los tests convencionales de inteligencia.

Propone que el mejor indicativo de lo que puede hacer un niño con la ayuda de un adulto podría ser indicativo de su desarrollo mental. Llama zona de desarrollo próximo (ZDP) a la distancia entre los que el niño puede resolver por sí solo, es decir, su nivel de desarrollo real, y lo que podría hacer con ayuda de una persona adulta, o sea, su nivel de desarrollo potencial.

La novedad que plantea Vygotski en respecto a los modelos pedagógicos tradicionales es que la transacción entre maestro y alumno ni es dirigida por el maestro ni está determinada por el alumno, sino que es una propiedad emergente de la relación diádica.
Implicaciones educativas en Vygotski

La instrucción efectiva debe ser prospectiva; debe ir enfocada desde el nivel de desarrollo próximo del alumno. Lo que un alumno consigue en cooperación o con ayuda lo puede efectuar más tarde independientemente, cuando creamos una ZDP estamos ayudando a definir el aprendizaje futuro, inmediato, del alumno.


El modelo de Bruner
Bruner afirma que el desarrollo psicológico no es independiente del medio ambiente social y cultural y defiende que la educación tiene la función de mediar entre el individuo y el medio histórico-cultural en el que éste se desarrolla.
Su concepción del desarrollo está dentro de la línea constructivista. El sujeto toma parte activa en la construcción del conocimiento, transformándolo y asimilándolo a través de tres sistemas o modos de representación:
Enactivo: el conocimiento se obtiene a través de la acción y la manipulación.
Icónico: a través de imágenes e iconos.
Simbólico: a través de símbolos.

La construcción del conocimiento se produce por medio de la acción y manipulación de las representaciones que el sujeto se hace del mundo. Esta asimilación no se produce de forma individual, como decía Piaget, sino que ocurre en el intercambio con el medio social en el que vivimos.


La teoría de la instrucción de Bruner

Bruner propone una teoría de la instrucción que tenga en cuenta tanto las características de los contenidos de instrucción como las características de desarrollo y los aspectos motivacionales y de refuerzo. El material será significativo. Los contenidos de las disciplinas tendrán que estar organizados y estructurados para favorecer su comprensión.

Se tienen que enseñar estructuras o estrategias de resolución de problemas para favorecer la comprensión y minimizar el olvido. La enseñanza debe propiciar la construcción intelectual, fomentar la reflexión y el aprendizaje de procedimientos de tal manera que el alumno aprenda a aprender.

El maestro deberá presentar el material de enseñanza de forma hipotética y heurística, a través de ejemplos, para que el alumno descubra inductivamente las interacciones de los elementos y la estructura del tema. Método de ejemplo-regla.

El andiamaje: Es un proceso que capacita a un niño o novato a resolver un problema, realizar una tarea o alcanzar una meta que no lograría sin recibir ayuda.

La enseñanza recíproca: Es un modo de enseñanza de puesta en común entre los alumnos y el maestro, por el cual ambos participan en diálogos sobre un texto u otras cosas con la finalidad de alcanzar la comprensión del mismo. Es una especie de andiamaje experto en la instrucción de estrategias cognitivas para la lectura de textos entre otras cosas.
  
Procesos y modelos de motivación
El término motivación tiene sus raíces en la palabra latina `movere', que significa mover. En psicología el estudio de la motivación pretende explicar las causas psicológicas de la acción o la conducta: ¿cuál es la naturaleza de los procesos que sirven de base a la conducta manifiesta?. Los modelos motivacionales son intentos de explicar la conducta en general, así como sus propositividad, la intensidad y la persistencia del esfuerzo empleado.

La motivación es una variable no observable, que hace referencia a estados internos del organismo, factores dinámicos que provocan cambios conductuales. Estos factores dinámicos pueden ser de dos tipos:
•Biológicos, que rompen el estado de equilibrio del organismo, el hambre, la sed, etc.
•Cognitivos, comprenden la dificultad, las variables relacionadas con la tarea a ejecutar, las expectativas personales, la autodeterminación,...
Podemos hablar de motivación extrínseca, los incentivos y recompensas son externos al sujeto, y de motivación intrínseca, cuando es la propia actividad la que proporciona la recompensa al sujeto en forma de sentimientos agradables.

La motivación en la teoría de Freud

La principal variable motivacional de Freud es el instinto o más bien el impulso instintual. Freud lo define como un concepto limítrofe entre lo mental y lo físico.

Los procesos psíquicos consisten en la circulación y distribución de la energía pulsional, esta energía se manifiesta por fuerzas que ejercen impulsos y que pueden integrare o entrar en conflicto.
•En la energía instintual se pueden considerar cuatro fases:
•La fuente del origen, el estímulo.
•El impulso del instinto, el elemento dinámico.
•El objeto del instinto.
•El fin del estímulo que será restablecer el equilibrio tensional.

En definitiva Freud considera que la motivación es el resultado de un conflicto entre las el apego a las cosas que nos atraen pero que no hemos logrado (cathexis) y la contracathexis que la posibilidad de que la consecución de lo que deseamos nos produzca más dolor que placer, la fuerza opuesta a la gratificación toma la forma de un mecanismo de defensa. Freud vio a la persona como en un estado de conflicto continuo entre los deseos personales y las exigencias de la sociedad.

Modelo humanista de motivación

Representado por Masllow y Rogers. El origen de la motivación de la persona se centra en la tendencia de la misma a autorrealizarse. El término autorrealización hace referencia al logro del más alto potencial de desarrollo de uno mismo.

Para Masllow la gratificación de la necesidad será el principio más importante que sustenta todo el desarrollo. Propone una jerarquía de necesidades, que por orden son: las fisiológicas, las de seguridad, las afiliativas, las de estima (hasta aquí necesidades de deficiencia), y finalmente la necesidad de autorrealización que incluye el deseo de conocer y entender y a las necesidades estéticas (necesidades de crecimiento).
Implicaciones educativas
•El maestro debe permitir a los alumnos pensar y aprender por sí mismos.
•Debe compartir con ellos la responsabilidad del aprendizaje.
•El alumno debe desarrollar su propio plan de aprendizaje.
•La evaluación debe ser también una responsabilidad del alumno.
•Clima de atención, participación y entendimiento.

Áreas de aprendizaje:

Las Áreas Académicas establecidas para la Primera Etapa del Nivel de Educación Básica son las siguientes: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias de la Naturaleza y Tecnología, Ciencias Sociales, Educación Estética y Educación Física.
En el Diseño Curricular del Nivel de Educación Básica se plantea además la integración de las áreas académicas y de los ejes transversales mediante la incorporación de elementos comunes subyacentes, tales como: conceptos claves, métodos de análisis, instrumentos, técnicas, axiomáticas, métodos de investigación, procesos mentales. De esta manera, se aspira lograr la interdisciplinaridad que conlleva a una integración del conocimiento basado en dichos elementos.
Las Áreas Académicas y Asignaturas constituyen un sistema de organización del saber a partir de su propia naturaleza, lógica interna y sistematicidad, proporcionan un cuerpo coherente de conocimientos y poseen su propio lenguaje, su propio sistema de conceptos y procedimientos e integran los ejes transversales, dando al proceso enseñanza - aprendizaje un sentido de globalidad, tal como se ilustra a continuación en el Diseño Curricular para la primera etapa del Nivel de Educación Básica

Diseño hermenéutico:

  Lo que me apasiona del diseño es la creación, el análisis, la reinterpretación. Diseñar es tomara un problema y resolverlo de la mejor manera posible, que es lo que un buen diseñador hace. Un diseñador puede ser un artista, un científico, un filósofo; todo aquel que toma en sus manos el crear con el propósito de mejorar tomando en cuenta todas las variables entre ella algo que nos inspire como lo es    “La creatividad que se requiere a la flexibilidad e imaginación pero también debe organizar estrechamente los procesos de pensamiento, apoyados por un grado alto de libertad emocional y psicológica” – R. L. Razik.
           La creatividad se puede definir como la capacidad de crear cosas nuevas respondiendo a la necesidad de resolver un problema de forma original y funcional.  La personalidad creativa es compleja y hasta paradójica, alguien creativo puede ser organizado y desorganizado, tímido y extrovertido, puede ir de una emoción a otra en poco tiempo. Esta personalidad busca el equilibro contante e inconscientemente.
           No sólo es un ser creativo aquel al que se le ocurren ideas innovadoras; no cualquier idea “innovadora” es símbolo de creatividad. Para poder denominar a una mente creativa es necesario que la forma de pensamiento de la misma siga un cierto proceso; desde el planteamiento del problema, seguido por una investigación del mismo una fase de incubación de las ideas que se puede dar de forma inconsciente y una conclusión funcional, original, objetiva entre otras cosas. Ha habido gente creativa de gran nivel como Albert Einstein, Leonardo Da Vinci, y un sin número de artistas, científicos y personalidades que han cambiado la forma de ver el mundo brindando soluciones con un toque de genialidad.
























CONCLUSION:

Para culminar, haremos referencia a la psicología que es hoy un campo con una creciente especialización, fruto de la necesidad y de las nuevas tendencias. Los psicólogos infantiles, por ejemplo, han sido influidos por las observaciones y los experimentos del psicólogo suizo Jean Piaget, y los psicólogos interesados en el lenguaje y la comunicación, por la revolución lingüística del estadounidense Noam Chomsky. Los avances en el conocimiento de la conducta animal y la sociobiología han ayudado a ampliar de forma significativa el interés y las técnicas de investigación de la psicología.

           
            Al mismo tiempo, algunos psicólogos intentan analizar la conducta comparando la mente humana con un procesador de información. Los ingenieros investigan cómo las personas resuelven los problemas más difíciles para intentar reproducirlos en la computadora, mientras que los psicólogos han aprendido que sus teorías deben ser precisas y explícitas si quieren programarlas, para poder hacer predicciones de las más complejas teorías psicológicas. Por todo ello, hoy se estudian cada vez más los comportamientos complejos y se proponen y evalúan teorías más refinadas.
Ahora bien, el campo educativo no se queda atrás pues ha hecho de la psicología el medio para enseñar, es por ello que todo docente debe conocer las diferentes teorías y hacer uso de ella cada vez que lo requiera y así comprender el comportamiento de sus alumnos y brindarles la mejor enseñanza.

            La psicología es importante en el proceso educativo, la filosofía juega un papel fundamental, es por ello que hay que llegar a comprender o por lo menos conocer el pensamiento de cada filósofo e integrarlo con todos los demás conocimientos, aunque a veces se haga incomprensible ayudará a mejorar el mundo en el que vivimos.

BIBLIOGRAFIA:

·         Cía, D. (1998). Una hermenéutica de la experiencia: Gadamer. Extraído en noviembre de la página web:


·         http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/heidegger.htm      

·         http://www.cibernous.com/autores/existencialismo/teoria/heidegger.html    



http://www.aprendizajessignificativos.com/







1 comentario:

  1. Casinos with slots by the Casino City | DrmCD
    With over 700 games available, casinos have huge potential and more. Whether you're 경주 출장마사지 searching for slots 고양 출장마사지 games, slots or just a quick 안양 출장샵 start, the 경상남도 출장마사지 casinos 제천 출장마사지 have

    ResponderEliminar